miércoles, 15 de enero de 2014

TIPOS DE LENGUAJE



LENGUAJE RECEPTIVO


No hay lenguaje receptivo si alguien habla y no es escuchado, o si se escribe y no se tienen lectores.

Permite entender las palabras habladas o escritas.

El lenguaje receptivo es solo eficaz cuando se implican otras zonas cerebrales relacionadas con la atención, cuya expresión motora es una contracción de los músculos fáciles de la mínima y de los ojos, que nos concentra en el interlocutor o en el papel escrito.

LENGUAJE EXPRESIVO

Es la realización de una serie de actos motores, mediante los cuales se es capaz de pronunciar y escribir palabras que tengan un significado. Este puede ser sosegado o tener gran intensidad; atropellado o fluido; titubeante o espontaneo; poco expresivo o recalcado; susurrante o proyectado lejos, etcétera.

Según troubetzkoy, el lenguaje expresivo tiene tres facetas:

Representativa: depende de lo que se habla.

Motora: está en relación con cómo se siente de lo que se habla.

 Apelativa: depende del interlocutor.

Y estos serían responsables de la gran variedad de formas de hablar que existen.

LENGUAJE ARTICULADO

Consideraremos solo aquello que lo caracteriza como hecho social.

Es una convención social. Está constituido por significantes y significados; entre estos hay una relación arbitraria no hay una relación de dependencia biunívoca o de determinación completa por lo que el signo lingüístico no copia la cosa, sino la sugiere la simboliza dándole nueva existencia.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA



DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
 
DESARROLLO LINGUISTICO:
 
Etapa lingüística: 
Esta etapa empieza cuando el niño expresa la primera palabra, ya no solo realiza emisiones fónicas sino que empezará a expresarse verbalmente a través de palabras y frases con contenido semántico y sintáctico.
 Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción se estará desarrollando el lenguaje comprensivo.

Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades:
De 0 a 1 mes: El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades.
2 meses: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo produce.
 3 meses: Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.
 4 meses: Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producirán un efecto en su entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal, por ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán.
6 meses: Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/.
 8 meses: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”.
 10 meses: Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “ven”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras.
 12 meses: Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio.
 18 meses: Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.
 2 años: Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, tú, yo).
 3 años: Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.
  4 años: A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?
El progreso en el lenguaje en esta etapa es espectacular, aprende rápidamente y se interesa por el nombre de objetos que no conoce.
Es importante, como en todas las etapas, hablarle con claridad, diciendo las cosas por su nombre y no imitando la lengua de trapo del niño.









BIBLIOGRAFIA.
© Copyright 2007, C. George Boeree and Claudio Fuenzalida.



DESARROLLO PARALINGUISTICO 
¿Qué es la paralingüística? 

    La paralingüística es un área de la comunicación que estudia la expresión de los mensajes no verbales. Incluye todos los estímulos producidos por la voz humana que sirven para dotarla de expresividad, contextualizar el mensaje, y aclarar o sugerir interpretaciones de la información emitida: un guiño, las pausas de la voz, el zapateo, etc.

♥ La competencia paralingüística es una forma de competencia comunicacional, que agrega a la competencia lingüística el componente emocional necesario para que la comunicación resulte atractiva, convincente, amena, etcétera. Va más allá de lo que dicen las palabras en su significado, para asignar valor a cómo se lo expresa.
♥ En el lenguaje oral una entonación adecuada, sin llegar a la exageración, puede ser más impactante; y en la comunicación escrita, ciertas comparaciones, metáforas, signos de interrogación o exclamación, u otros recursos literarios, o incluso la disposición de los párrafos, puede hacer la lectura más interesante o atractiva.
♥ A través de esta competencia, el significante resulta resaltado en sus cualidades. Un volumen de voz adecuado; ni demasiado alto que resulte agresivo o imperativo, ni demasiado bajo que resulta inaudible o inseguro; sino resaltando los momentos más importantes, y bajando un poco la voz en lo secundario, hace que la atención del oyente sea captada con mayor facilidad.






Elementos paralingüísticos


Los movimientos corporales, los gestos faciales y las miradas actúan a veces como sustitutos de las palabras o como indicadores de afecto y actitud. Ejemplo, el discurso 
1. Felicitar: El orador acompaña sus palabras con una sonrisa, que puede reforzar elevando las cejas y abriendo los ojos más de lo normal. Indica: “¡Qué bueno!, ¡podemos lograr más!”. 
2. Indicar algo feo o perjudicial: El hablante frunce el entrecejo, arruga la nariz, cierra los ojos más de lo normal y mantiene los labios apretados, con la comisura hacia abajo. Expresa: “¡Qué mal estamos!, ¡es realmente triste!, ¡pésimo!”. 
3. Impotencia o decaimiento: El orador deja caer los hombros hacia adelante, con los brazos estirados y la cabeza baja. Comunica: “¡Es muy difícil!, ¡no hicimos nada!”, etcétera. 
4. Actitud positiva: Las manos del emisor están abiertas y extendidas hacia adelante. Una de las manos a la altura de la cara y la otra a la del pecho. El mensaje es: “¡Adelante!”, o “¡Podemos hacerlo!”.
5. Dar las gracias: Vocalización con tono de admiración o exclamación, acompañada de una sonrisa. Comunica: “¡Estoy contento!, ¡me siento reconfortado!, ¡muchas gracias!”. 
6. Lucha: Uno de los brazos del orador realiza un ángulo de 90º, con los puños cerrados y agitando a la altura de la cara, mientras el otro brazo se mantiene en posición vertical.
7. Mantener la atención del receptor: El orador hace una pausa y dirige la mirada hacia el público. El mensaje es: “Estoy hablando para ustedes, ¿me escuchan?”. 
8. Agrado: El orador tiene una mirada dulce y enternecedora, acompañada de una sonrisa. Puede acompañar un pausado abrir y cerrar de ojos. 
9. Decepción: Una mirada de reojo con una sonrisa fingida, indica decepción.



DESARROLLO KINESICO
      1.    ¿Qué es el lenguaje kinésico?
Es el estudio de los gestos, posturas corporales y las maneras de comunicación no verbal.
      2.    ¿Qué es un gesto?
Un gesto es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo, y producida por el movimiento de las articulaciones y músculos brazos, manos y cabeza.
      3.    Tipos de gestos:
  • Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (pulgar levantado)
  • Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan intencionadamente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en público.
  • Gestos reguladores de la interacción o reguladores: Con ellos se sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar la interacción, para ceder el turno de la palabra… (dar la mano).
  • Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo, alegría, etc.
  • Gestos de adaptación o adaptadores: son aquellos gestos que se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí podemos distinguir los signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos hacia los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras personas (como proteger a otra persona). Los adaptadores también pueden ser inconscientes, unos ejemplos muy claros son el de morderse una uña o chuparse el dedo, muy común en los niños pequeños.
  •        4.    ¿Qué es la expresión facial?
Con la expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones.
Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear,reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.
           
5.    ¿Qué es un estado de ánimo?

Es un estado, una forma de permanecer, de estar cuya
duración es prolongada y destiñe sobre el resto del mundo
psíquico. Se diferencia de las emociones en que es menos
específico, menos intenso, más duradero y menos dado a
 ser activados por un determinado estímulo o evento.



DESARROLLO PROXEMICO



Las distancias o el lenguaje no verbal proxémico juegan un papel fundamental en la comunicación.
Debemos detectar el espacio personal de nuestro interlocutor y éste debe ser respetado para el correcto desarrollo de la comunicación. El antropólogo Edward T. Hall, en su libro The Hidden Dimension, partiendo de los datos obtenidos mediante la observación de una muestra de adultos norteamericanos en medios burocráticos y profesionales, identificó cuatro zonas dentro del espacio privado en la cultura occidental:
·         La distancia íntima (hasta 45 cm): Es una distancia que se considera una esfera personal, una pertenencia que implica seguridad. Dentro de la distancia íntima podemos diferenciar una distancia hasta 15 cm reservada a muy pocos contactos sociales, únicamente aquellos que conllevan relaciones en las que se permite el contacto corporal regularmente (padres e hijos o parejas), y una distancia entre 15 y 45 cm reservada a amigos íntimos, compañeros de trabajo, clientes de confianza y familiares.
·         La distancia personal (entre 45 cm y 1.20 m): Distanciamiento normal en los encuentros con amigos y personas más o menos conocidas. Es la distancia que mantenemos en relaciones comerciales con clientes, encuentros de trabajo, reuniones y fiestas en las que no conocemos a los asistentes.
·         La distancia social (entre 1.20 m y 3.64 m): Distancia mantenida en las situaciones formales de interacción como en las entrevistas, asesoramientos, reuniones con gente a la que acabamos de conocer, nuevos compañeros de trabajo o clientes.
·         La distancia pública (Superior a 3,64 cm): Propia de interacciones entre un ponente y su audiencia, como ocurre en las conferencias o presentaciones públicas.
En las relaciones comerciales debe mantenerse una distancia a medio camino entre la personal y la social, ya que se trata por igual de una relación social y de un relación personal al entenderse al cliente como una persona de la que conocemos sus necesidades.


DESARROLLO PRAGMATICO
ETAPAS DEL DESARROLLO PRAGMÁTICO
El desarrollo pragmático del niño, podríamos dividirlo en cinco etapas:

PRIMERA ETAPA:

1. Facilitar la capacidad, del niño, para utilizar información suprasegmentaria (entonación, gestos, etc.) para expresar estados de ánimo e incluso necesidades y para comprender ciertos tonos e inflexiones e intentar imitarlos.
Para facilitar esto se debe:
Utilizar las curvas melódicas de forma marcada para que el niño las discrimine. Acompañar las conversaciones de gestos manuales y mímicos (¡adiós!- agitando la mano)
Asociar diferentes tipos de entonación a acciones del niño (ejemplo: ¿Dónde tienes la mano?, ¡Bien!, etc.)
2. Facilitar la capacidad del niño para intentar imitar algunas palabras para designar animales, personas y cosas.
Para facilitar esto se debe:
Repetir al niño aquellas palabras más accesibles y de mayor uso por su parte, designándole el objeto, persona o cosa a la que hace referencia.
Reforzar los intentos del niño, repitiendo aquellas palabras que intenta imitar señalando el referente y vocalizando de forma lenta y clara.
3. Favorecer su capacidad de entender algunas órdenes en situaciones.

4. El niño utiliza algunas palabras para llamar o pedir.
Fomentar el uso de esta función:
Respondiendo siempre a las demandas comunicativas realizadas por el niño, aun en el caso de que la emisión fuera prácticamente ininteligible o incluso aunque no se produjera ningún tipo de emisión verbal, ampliándole su interacción comunicativa de forma paulatina y gradual (ejemplo: el niño emite “aaaa” mirando el vaso de agua, la madre le acerca el vaso preguntándole ¿quieres agua?)
5. El niño utiliza abundantes jergas en sus vocalizaciones, repitiendo esquemas entonatorios oídos.


SEGUNDA ETAPA:

1. Favorecer la capacidad del niño para utilizar las funciones pragmáticas (pedir algo señalando o nombrando) y reguladora (mandar).
Para ello se debe:
Poner al niño en situación de pedir o mandar (ejemplo: le ponemos delante algo que sabemos que le gusta para que lo pida)
Poner al niño en situaciones de pedir “más” o “no más” (en la comida, etc.)
Poner al niño en situaciones de afirmar/negar (¿me lo das?, etc.)
2. Favorecer la capacidad del niño para utilizar la función interaccional (relacionarse con los demás) Para ello se debe:
Responder a cualquier intento comunicativo por parte del niño.
3. Fomentar el uso por parte del niño de un vocabulario expresivo de aproximadamente diez palabras en forma estable.
Para ellos debemos:
Fomentar situaciones que lleven al niño a situaciones de uso de ese vocabulario, para entrar posteriormente, de forma muy paulatina y progresiva en situaciones de oposición, permitiendo así una extensión y enriquecimiento de su vocabulario.
4. Favorecer la capacidad del niño para comprender un número de palabras, mayor al utilizado en su expresión: algunas partes del cuerpo, objetos familiares, etc.
Para ello hay que:
Favorecer el uso de ese vocabulario comprensivo, creando situaciones lúdicas para ello y entrando de forma paulatina en situaciones de oposición para ir enriqueciendo ese vocabulario comprensivo: (ejemplo: “señala tu mano”- el niño señala el brazo- “eso es todo el brazo, mira tu mano es esto”- el adulto señala su mano- “a ver señala ahora tu mano”- el niño señala su mano- “¡eso es! ¡muy bien! Esa es tu mano”

TERCERA ETAPA:

1. Motivar al niño para el desarrollo de la función pragmática (pedir), reguladora (mandar) e interaccional (relacionarse con otros) empleando para ello emisiones de 2 o 3 palabras juntas.
Para ello se debe:
Poner al niño, de forma lúdica, en situaciones de uso del lenguaje (pragmático, regulador, interaccional, etc.), realizando ampliaciones fonéticas, sintácticas y semánticas a sus emisiones: (ejemplo: el niño dice “aba”, el adulto responde “¿quieres agua? Toma agua”)
2. Fomentar la tendencia del niño a comenzar a usar en esta edad ciertos pronombres personales (mio, yo, tu…)
Para ello se puede:
Utilizar estos pronombres en sus interacciones.
Realizar actividades que inviten al niño a utilizar, de forma espontanea esos pronombres.
3. Favorecer la capacidad del niño para entender y obedecer (comprensión) y expresar (expresión) órdenes un poco más complejas y que no se limitan a una sola acción.
Para ello se debe:
Realizar juegos de órdenes para que el niño las realice.
4. Fomentar el equilibrio del vocabulario expresivo y comprensivo.
Para ello:
Utilizar libros de imágenes, carteles, etc… en los que el niño irá señalando aquellos objetos, animales, etc… que conoce y aprenderá otro vocabulario nuevo.
Juegos, danzas y canciones.
Cuentos.
Fomentar la verbalización por parte del niño de sus experiencias, deseos, estados de ánimo, etc…

CUARTA Y QUINTA ETAPA:

Es muy importante las conductas comunicativas para la adquisición de elementos fonológicos, semánticos o sintácticos, pero donde cobra una gran importancia es a nivel pragmático. Ya no se trata de situar el aprendizaje de elementos formales dentro de una dinámica funcional sino de entrenar y desarrollar las propias funciones pragmáticas de la comunicación lingüística y de evaluar desde esta perspectiva funcional los aspectos formales trabajados en los niveles anteriores. El diseño de una actividad funcional supone prever los recursos y técnicas gracias a las cuales se podrá actuar sobre la comunicación comunicativa planteada a los alumnos, pero al mantener esta dinámica realmente comunicativa se permanecerá abierto a la introducción de otros contenidos, de aportaciones personales de los alumnos y de ajustes no previstos de modo inicial.

Los elementos a tener en cuenta para el diseño de actividades funcionales son:

A. La situación: definida por la o las funciones del lenguaje implicadas de las que se distinguen 7 funciones comunicativas básicas presentes desde las primeras conductas comunicativas. La función instrumental: es el lenguaje utilizado para satisfacer necesidades. La función reguladora: es el lenguaje utilizado para controlar la conducta de los demás. La función interaccional: es el lenguaje utilizado para interrelacionarse con las personas de su entorno. La función personal: es el lenguaje utilizado para expresar los sentimientos y afirmar la individualidad. La función heurística: es el lenguaje utilizado para aprender y explorar la realidad. La función imaginativa: es el lenguaje utilizado para una formación creativa de la realidad. La función informativa: es el lenguaje utilizado para proporcionar voluntariamente información a los demás acerca de las personas, acciones… que el niño observa en la realidad.

B. Las variables de complejidad: que permiten introducir cambios en la situación propuesta inicialmente a los niños. Estas variables serían: cantidad, complejidad, semejanza, familiaridad, de situación, interlocutor, código,de tiempo y de aspecto.

C. Sistemas de facilitación: ayudas que se le dan al niño cuando no puede solucionar una tarea.
Publicado por AdeAnaAndNat en 8:25 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook

¿Cómo detectar estos problemas?
Las características que suelen presentar los alumnos que tienen un problema de desarrollo pragmático son:

Realizan construcciones gramaticales poco elboradas.
Uso de comentarios estereotipados.
Turnos más cortos y no inmediatos. No suelen utilizar interrupciones para pedir la palabra.
Responden de manera confusa y con carencias en la estructura a la hora de formular clarificaciones.
Algunas de sus respuestas pueden ser poco coherentes, inconsistentes e inapropiadas.
Sus narraciones son poco elaboradas.
Uso de oraciones simples y poco confeccionadas.
Dificultades en el desarrollo pragmático
La dificultad pragmática hace referencia a los problemas que las personas tienen para comunicarse mediante el lenguaje.
La mayoría de los problemas en el aula, se deben a la existencia de niños y niñas que no dominan bien el uso del lenguaje para relacionarse con los demás y para formular preguntas, peticiones y aclaraciones.
Los niños que presentan dificultades pragmáticas también suelen presentar problemas en otros componentes, especialmente en el morfosintáctico.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO PRAGMÁTICO

-        Temas de interés.

Buscar información sobre un determinado tema, puede ser individual o por grupos, haciendo que después tengan que contar la información con sus palabras y pasarla por escrito. Estos temas deberán ser actuales y de interés para los niños, adecuándose a la edad, y a los contenidos y objetivos que se busca desarrollar.

-        Imagenes y pies de foto.

Se les muestra a los niños una imagen para que ellos, individualmente, hagan un pie de foto. La idea es que después las distintas fotos con su correspondiente pie de página se expongan de manera que todos puedan leerlas, haciendo también una puesta en común para que algunos de ellos cuenten lo que han puesto.

-        Y él... ¿qué siente?

Se les muestran a los alumnos distintas imágenes de personas que muestran un sentimiento y una realidad diferente. Ellos tendrán que adivinar lo que sienten, cómo son, sus gustos...

-        Y tú... ¿qué opinas?

Esta actividad consiste en realizar debates sobre diversos temas, que sean de actualidad y relevantes en la vida normal de los alumnos. Se podrá pedir a los niños que busquen información de manera previa al debate, para que este sea más fluido y fácil.

-        El periódico de la clase.

Esta actividad consiste en que los niños realicen un periódico con noticias de su entorno que tendrán que decidir, compartir y redactar. Tendrán que utilizar las TIC, lo que supondrá una tarea que requerirá de tiempo y de una instrucción previa. Luego los alumnos compartirán su periódico con los distintos cursos del centro.

-        ¿Tienes algo que contar?

Los alumnos tienen que escribir una carta. Estas cartas tienen que ser dinámicas y sobre temas diversos. A veces serán de temática libre y otras de temas propuestas por el profesor. Estas cartas siempre serán enviadas o entregadas a un destinatario concreto. A veces se entregarán entre los propios compañeros, asegurándose el profesor que todos los alumnos reciben una carta. Esto podrá hacerse entregando al niño un papel con el nombre del compañero al que tienen que entregar la carta, … Otras veces cada uno podrá entregársela a quién desee. En este caso los niños pondrán la dirección en el sobre y se irá a entregar la carta al buzón más cercano al colegio.

-        Vamos a hacer... TEATROO!!

Se puede realizar una sencilla obra de teatro, con el fin de realizarla para el resto del colegio, o simplemente distintas escenas por grupos para representarlas delante de sus compañeros.


-        Adivina quién soy

Los niños tendrán que interpretar distintos personajes a través de frases y gestos (niño, anciano, policía, profesor...), y sin decir en ningún momento lo que son, el resto deberá adivinarlo.

-        Juego del museo.
El profesor elegirá a un niño para que haga de guía y a otros para que hagan de visitantes. Estos saldrán fuera de clase mientras el resto de los compañeros se preparan para imitar un objeto perteneciente al museo. Después entrarán el guía y los visitantes y tendrán que adivinar que objeto representa cada uno.

-        Tabú

Este juego es igual al tabú que conocemos. Se le da a los niños una palabra, que es la que el resto tiene que adivinar, y otras cuatro palabras que el alumno no puede pronunciar. En un determinado tiempo el niño tiene que ser capaz de describir la palabra lo mejor posible para que los demás la adivinen.

-        Mímica

Se les reparte a los niños una tarjeta con una determinada acción u objeto, y cada niño tendrá que representarlo únicamente con gestos para que los demás lo adivinen.



-        Ajedrez, damas... estos juegos permiten que el niño observe e identifique los gestos del contrario para así ponerse en el lugar del otro.

-        Lo decimos a la vez.

Para hacer esta actividad, realizaremos un concurso. En este juego se les da a varios niños un término general, y ellos tienen que decir uno que pertenezca a esa misma familia a la vez, y si coinciden han ganado un punto. Este juego se realiza por parejas o tríos. Por ejemplo: el profesor dice “animales”, se cuenta hasta tres y los niños tienen que decir un animal.

-          ¿Sabes cocinar?

Esta actividad consiste en hacer recetas de cocina, par luego explicársela a los compañeros, describiendo dónde la han encontrado, los ingredientes, pasos a seguir, si la han probado...

-          Contemos una historia:
Podemos realizar esta actividad de muchas formas distintas:

§  Los niños tienen que contar una historia previamente contada por el profesor a través de dibujos.

§  El profesor dará una serie de imágenes y ellos tendrán que redactar la historia.

§  El profesor leerá una historia, pero previamente le dará a cada alumno un personaje. Mientras él lee los niños tienen que representar la historia.

§  De una urna los niños sacan una serie de palabras, y a partir de ella tienen que realizar un cuento.(Esta actividad se puede realizar en grupo o de forma individual)

§  También se puede hacer un cuento entre toda la clase. Para ello:

1.      El profesor escribirá una frase que entregará a un alumno sin que los demás la vean. Esta frase será el principio del cuento.

2.      El alumno leerá la frase del profesor y tendrá que hacer la siguiente frase del cuento.

3.      Este alumno le entregará al siguiente su frase pero no la que ha escrito el profesor(y tampoco conocerá su contenido),  por lo que este nuevo niño tendrá que continuar la historia solo conociendo la frase anterior a la suya.

4.      Esto se repite hasta que todos hayan escrito una frase.

5.      Después se leerá el texto entre todos y se colgará en alguna parte de la clase.

Esta actividad tiene que servir para que los niños vean la importancia de que haya unión y significado en lo que dicen.

-          Juegos de cartas: uno, cinquillo, póquer, mus...Con estos juegos se pretende que el niño se ponga en el lugar del otro para poder adivinar su jugada

-          Dime que sientes.

En esta actividad se les pondrá a los niños una canción, o se les dará un poema o un texto para que después ellos expresen los sentimientos que les inspiran y que significa para ellos.

-          Vamos a salir en la tele/radio.

En esta actividad los niños deberán realizar un programa de radio o de televisión en el que ellos mismos deberán redactar lo que se va a decir, ya sea individualmente o en grupo.

-          Hacer un blog. Esta actividad consiste en la creación de un blog sobre la clase. En él se podrán subir cosas de manera grupal y también de manera individual, intentando adaptarse así al campo pragmático en el campo de las nuevas tecnologías.

-       Ejercicios de sinónimos y antónimos

-     No vale decir.......  Hacer una conversación sin que puedan decir ciertas palabras indicadas por el profesor con el objetivo de ampliar su vocabulario y su fluidez linguistica.

-    Titeres. Los niños tendrán que inventarse una historia con los titeres que les entregemos.


-   Aprender poemas y refranes.


-  Teléfono con vaso. En clase, utilizando dos vasos de yogur y un hilo, contruiremos un teléfono para que los alumnos mantengan conversaciones que les permitirán mejorara su fluidez linguistica.


-   El mercadillo amarillo . Durante las clases de educación artística realizaremos decorados y billetes que utilizaremos para llevar a cabo la simulación de un mercadillo. Así, a la vez que se práctica la comunicación, podremos mejorar muchos otros aspectos (matemáticas).




¿Por qué es importante?
La pragmática es el uso práctico del lenguaje para comunicarse.
Por tanto, el desarrollo de la pragmática es un aspecto muy importante que es necesario trabajar de manera concreta y eficiente con los alumnos.
Tanto el lenguaje lingüístico como el paralingüístico son la clave fundamental que permite al ser humano relacionarse con el mundo. Por eso un correcto uso de este va a permitir, no colo la comunicación con el mundo, sino que esta comunicación sea correcta, eficaz y se adecúe al pensamiento del ser humano. Además el desarrollo pragmático permite al niño comprender todo lo que hay a su alrededor y puede lograr un desarrollo integral.


acuña Ximena 2004
desarrollo estilístico
DESARROLLO ESTILISTICO 


        La estilística estudia las particularidades y regularidades del funcionamiento del idioma en las diferentes variedades del habla, las que se corresponden con determinadas esferas de la comunicación y de la actividad del hombre. En esta concepción, el elemento esencial es la intención, la finalidad concreta, la función de la comunicación. Y este elemento se encuentra determinado por el complejo de condiciones en que se efectúa la comunicación, entre las que podemos identificar claramente: el contenido del enunciado, la situación, la actitud del hablante hacia la realidad y hacia sus interlocutores.
        La competencia estilística es el complemento indispensable de la competencia pragmática, puesto que la competencia estilística se manifiesta en esa capacidad para saber cómo decir algo, cuál es la manera más eficaz de conseguir la finalidad propuesta. ¿Cómo hemos de decirlo para obtener lo que queremos? sería la pregunta clave para esta competencia. Las actitudes estilísticas del hablante hacia su interlocutor —como la cortesía, la amabilidad, la paciencia, el enfado, la displicencia— son determinantes en la estructuración de los enunciados.
eorías literarias del siglo XX Elena Gallardo Paúls ESTILÍSTICA DESCRIPTIVA O ESTILÍSTICA DE LA LENGUA
2. • La estilística descriptiva o estilística de la lengua que Pierre Guiraud llamaba estilística de la expresión, arranca de Charles Bally, y está representada por críticos de habla francesa.• Problema central  la expresión Guiraud concibe la “expresión” « como la Entendida como la acción de elaboración del manifestar el pensamiento por pensamiento, su desarrollo, su exposición, medio del lenguaje. y finalmente •El estudio de la expresión la obra entera en la se coloca entre la lingüística, totalidad de las por una parte, y la circunstancias que la psicología, sociología, motivan y que historia, por otra, en cuanto la conforman». que el pensamiento tiene que ver con todas estas ciencias.
3. NOCIÓN DE VALOR ESTILÍSTICO Se basa en la existencia de distintos medios de expresión para una sola idea  variantes estilísticas La expresión  triple valor (según Giraud, La stylistique, 1970): • nocional o cognoscitivo = una lógica de la expresión, una especie de “valor cero” • expresivo, más o menos inconsciente, que delata los sentimientos, los deseos, el carácter, el temperamento, el origen social… • impresivo o intencional = traduce la impresión que el locutor quiere causar (estética, ética, didáctica, etc.) • Estos dos últimos valores constituyen valores estilísticos. •La estilística de la expresión se fundamenta en la sinonimia, en la posibilidad de elección entre sinónimos para expresar una noción.
4. 1. CHARLES BALLY (1865-1947) 1.1. LA ESTILÍSTICA 1.2. CLASES DE ESTILÍSTICA 1.3. ESTILÍSTICA INDIVIDUAL Y ESTILO LITERARIO 1.4. EFECTOS NATURALES Y EFECTOS POR EVOCACIÓN 2. CONTINUADORES DE CHARLES BALLY 2.1. JULES MAROUZEAU 2.2. CHARLES BRUNEAU 2.3. MARCEL CRESSOT3. ESTILÍSTICA DESCRIPTIVA. LA DEFINICIÓN DE LENGUA LITERARIA 3.1. LENGUA LITERARIA Y LENGUA COMÚN 3.2. LA INTENCIÓN ESTÉTICA 3.3. LENGUA NATURAL, LENGUA LITERARIA Y ESTILO.
5. 1. CHARLES BALLY (1865-1947)Discípulo y sucesor de Ferdinand deSaussure en la cátedra de lingüísticageneral de la Universidad de Ginebra,Charles Bally (Précis de stylistique, 1905,Traité de Stylistique française, 1909) aplicala estilística a la lengua francesa.

J.Domínguez Caparrós (2002)•
Manuel Asensi Pérez (2003
Cebreiro Rábade (2006)

DESARROLLO TEXTUAL 

1. Qué es la competencia textual
Cuando Hymes (1972) acuñó el concepto de “competencia comunicativa” para explicar la capacidad de los
hablantes de participar en interacciones y no únicamente su capacidad de formar oraciones gramaticalmente
correctas, dio el primer paso en la descripción de cada una de las habilidades que constituyen el hablar una
lengua. Canale (1983), a su vez, dividió esta competencia comunicativa en cuatro subcompetencias: la
competencia gramatical, la competencia sociolingüística, la competencia discursiva y la competencia estratégica.
Para Canale, la competencia discursiva –o textual– es la que permite construir un texto, sea oral o escrito, bien
trabado, combinando formas gramaticales y significados, y respetando las características del género al que
pertenezca el texto.
Si se tiene en cuenta que la comunicación consiste precisamente en la producción de textos, puesto que por
texto se entiende la combinación de unos enunciados que guardan entre sí unas relaciones basadas en la unidad
de significado y de finalidad, resulta imprescindible que en la clase de ELE se ayude a los estudiantes a
desarrollar esta habilidad al mismo tiempo que aprenden la gramática, el vocabulario, los comportamientos
socioculturales y las reglas pragmáticas que necesitan para desenvolverse de forma eficaz en la lengua que
aprenden.
Todo texto pertenece a un género y, en consecuencia, cumple determinadas características. Los hablantes
aprenden a producir esos textos al observar textos similares. La web permite que el estudiante de ELE se
familiarice con las características que determinados géneros tienen en español y al mismo tiempo sirve como
contexto para que los produzca significativamente, de forma que su aprendizaje se asemeje lo más posible al
que se lleva a cabo en una situación de comunicación .
BERNÁRDEZ, E. (Ed.) (1987): Lingüística del texto. Madrid: Arco-Libros.
apellido nombre fecha